Las farmaceúticas crean un entramado económico en torno a las epidemias de gripe que pone en entredicho a la UE y a la OMS
Muchas veces nos preguntamos si la pandemia en tiempos de crisis es fruto de la casualidad. Bottup puede afirmar con datos que la aparición de pandemias como el virus de H5N1 y H1N1 no son casuales. La salud es un ‘seguro de vida’ de inversión para las farmacéuticas. No existe gobierno o entidad que no invierta en salud. De hecho el Gobierno español es de los que más gasta en prevención farmacéutica.
Sin ir más lejos, hace unos días publicaba El País que desde el ministerio de Trinidad Jiménez se había negociado con las empresas dedicadas a la farmacia para poder contar en el próximo otoño suficientes vacunas para prevenirla gripe porcina. En tiempos de crisis económica como los que vivimos la inversión en salud es dinero seguro.
Haya mejor o peor coyuntura la gente seguirá enfermando. De ahí que las farmacéuticas se froten las manos y los gobiernos tiemblen por miedo atener una pandemia y a la vez vean como capital extranjero invierte en tú país.
Pero sobre todo los gobiernos ven en las farmacéuticas organismos que crean miles de puestos de trabajo para investigar sobre enfermedades.
Estos miles de puestos de trabajo en investigación maniatan la acción de los gobiernos locales, regionales y nacionales. Son puestos de trabajo de calidad y prestigio basados en el I+D, que dotarán a la ciudad donde esté situado el laboratorio de prestigio e impacto mediático mundial por ser los creadores la vacuna.
Aquí cabe preguntarnos: ¿a qué tienen más miedo los gobiernos? ¿A la pandemia de enfermedades o a la crisis y pérdida de puestos de trabajo? Lo que está claro es que existe miedo a los resultados económicos y de empleo, que son los que decidirán el futuro electoral.
Además, las pandemias ayudan a crear trabajo de investigación que solucionen el problema de salud y en momentos de crisis estos puestos se hacen más necesarios e importantes. Sin ir más lejos, durante los brotes de gripe aviar ya se intentó que la farmacéutica suiza Hoffman-Roche, que comercializó la vacuna de la gripe, se estableciera aquí. Uno de los medicamentos preventivos es el Tamiflú, producido por esta conocida marca Roche. Esta factoría estuvo acusada de monopolizar las vacunas de cura de la gripe aviar.
Los intereses de la UE
La Unión Europea (UE) juega un papel importante en todo este entramado gripal. A través del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (CEPCE), creado en 2005 y con sede en Estocolmo (Suecia), tiene el objetivo de fortalecer las defensas de Europa contra las enfermedades infecciosas. En su página web se puede leer que su misión es “identificar, evaluar y comunicar las amenazas actuales y emergentes para la salud humana planteados por las enfermedades infecciosas”, como la gripe A (H1N1).
El CEPCE trabaja con organismos nacionales de protección de la salud en toda Europa y con expertos de todo el continente. Uno de estos organismos es la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA, por sus siglas en inglés), un gran lobby farmaceútico que aglutina a 31 asociaciones nacionales, en la quese incluye la española Farmaindustria, y 44 compañías farmacéuticas. Esta asociación es la voz de las farmaceúticas en Europa, que lleva funcionando más de 30 años. Recientemente la propia asociación publicó un documento en el que se establecía la relación con la institución europea.
En enero de 2008, la Comisión Europea puso en marcha una investigación sectorial para lograr un mejor comprensión de la dinámica competitivade los mercados farmacéuticos. Un análisis en profundidad realizado por la EFPIA muestra la alta competitividad existente en el sector, así como una cierta inquietud por el rápido acceso de los pacientes a los medicamentos genéricos, al expirar las patentes. Por ello mismo, el sector pide a la UE una mayor protección de éstas, ampliando el período de exclusividad, que según ellos,”suelen ser relativamente corto”. EFPIA también recuerda a la institución que son una de las industrias que más invierte en I+D,contribuyendo con el 15% del total de la inversión privada de la UE. Sin olvidar que de las 645.000 personas que trabajan en Europa,107.000 trabajan en este departamento.
La UE tiene mucho que ver con la industria de los medicamentos, ya que de ella depende parte de las inversiones y de los puestos de trabajo de Europa. Pero las conexiones no acaban aquí. Hay que tener en cuenta que el actual director general de EFPIA, Brian Ager, ha sido consultor de la OCDE y, durante cinco años, director de EuropaBio (antes Grupo Asesor Superior de Biotecnología), un foro con sede en Bruselas que abordaba cuestiones de política que afectaba a la biotecnología en Europa.
La OMS se juega su prestigio
Los intereses económicos y políticos no planean sólo por la UE, sino también por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha llevado a uno de sus expertos, GermánVelásquez, a considerar que en la crisis de la gripe A se mezclan interesesde salud con otros de tipo económico y político que llevan a que se esté “exagerando” de algún modo la prevención.
La OMS, que está al servicio de los países, ha recibido muchas críticas por la exagerada alarma que ha creado. De hecho, se le hizo rectificar en sus planes de elevar el nivel de alerta pandémica a la fase 6, teniendo que mantenerla en la 5. Así, once países de la oficina regional de la OMS para Asia sudoriental, Searo, criticaron que el virus H1N1 “no se hubiera expandido tan ampliamente” si la red mundial de vigilancia de la gripe hubiera sido realmente eficaz. Desde hace dos años Bangladesh, Bhutan, Corea del Norte,India, Indonesia, Maldivas, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Tailandia yTimor Oriental vienen reclamando la revisión del sistema de vigilancia de la gripe, denunciando los efectos del lucro de las empresas farmacéuticas y médicas en el acceso seguro de los países pobres a antivirales y eventuales vacunas en condiciones económicas asequibles. Estos países critican que los intereses comerciales de las firmas que fabrican estos medicamentos o una posible vacuna son gigantescos, y las medidas de respuesta a la actual epidemia “no son justas ni transparentes“.
Es extraño que la OMS no haya apoyado ni recomendado a los países con capacidad productiva la fabricación de su propio abastecimiento degenéricos antivirales, lo que ha provocado que todos los países industrializados firmen acuerdos con loslaboratorios para asegurarse las primeras remesas de las vacunas contra la epidémica, dejando a los países endesarrollo a su suerte.
Muchos también ven en la actitud de la OMS una oportunidad para recuperar el protagonismo, liderazo y visibilidad que ha ido perdiendo, ya que todo el mundo está pendiente de la organización. Sin embargo, esta actitud puede pasarle factura perdiendo la credibilidad, si se demuestra que tanta alarma y gravedad ha sido exagerada con fines más que sanitarios.
Reportajes relacionados: La gallina de los Tamiflu de oro (Parte II) | Provisiones víricas para la incertidumbre (Parte III)
Vía | bottup.com
i have an Influenza Report, this is a medical textbook that provides a comprehensive overview of epidemic and pandemic influenza (download PDF) HERE:
http://mediccall.blogspot.com/2009/04/influenza-report.html
ENJOY IT